Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Salud pública Méx ; 56(6): 638-647, nov.-dic. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-733343

ABSTRACT

Objetivo. Estimar el calendario de inicio sexual en México y sus tendencias a partir de encuestas poblacionales. Material y métodos. Se analizaron cinco cohortes de nacimiento con cuatro encuestas nacionales (Encuesta Nacional de Salud 2000, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009, Encuesta Nacional de Juventud 2010 y Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012) y se identificaron las proporciones de individuos que iniciaron actividad sexual antes de los 16 y antes de los 20 años. Resultados. Las distintas encuestas son, en general, consistentes, pero difieren entre ellas en algunas cohortes. En las cohortes más jóvenes, se identificó una proporción algo mayor de individuos que iniciaron antes de los 20 años; no se advierten cambios en el inicio sexual antes de los 16 años. Conclusiones. La falta de grandes cambios en la edad de inicio de vida sexual con tendencia al adelanto del calendario en México llama a fortalecer la educación sexual integral y la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva accesibles a los adolescentes.


Objective. To estimate calendar of sexual debut in Mexico and its trends using national representative household surveys. Materials and methods. Analysis of five birth cohorts extracted from four national population based household surveys in Mexico (National Health Survey 2000, National Survey on Demographic Dynamics 2009, National Youth Survey 2010, and National Health & Nutrition Survey 2012), using as outcome the proportion of individuals that reported sexual debut before the age of 16 and before the age of 20. Results. Overall, the four analyzed surveys produce consistent results, although some differences were found. While a larger proportion among younger cohorts reported sexual debut before the age of 20, that was not the case for sexual debut before 16 years. Conclusions. While data seems to reflect a relative stable age of sexual debut in Mexico, there is a recent trend to prepone sexual initiation that highlights the need to strengthen comprehensive sexual education and the supply of sexual & reproductive health services that are accessible and friendly to adolescents thus responding to the growing demand from this age group.


Subject(s)
Animals , Female , Male , Mice , Rats , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/pharmacology , Benzeneacetamides , Cyclodextrins/pharmacology , Hydroxamic Acids/pharmacology , Ibuprofen/pharmacology , beta-Cyclodextrins , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/chemical synthesis , Cyclodextrins/chemistry , Disease Models, Animal , Drug Combinations , Gastric Mucosa/drug effects , Hydroxamic Acids/chemistry , Inflammation/drug therapy , Muscle Contraction/drug effects , Pain Measurement/drug effects , Stereoisomerism
2.
Gac. méd. Méx ; 146(1): 45-49, ene.-feb. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-566872

ABSTRACT

En México, la epidemia de VIH/sida se ha mantenido estable en términos de su lento crecimiento durante la última década. Desde que inició el presente siglo se han realizado enormes esfuerzos para mejorar el sistema de registro epidemiológico, también se ha ejecutado un importante número de estudios probabilísticos que abarcaron gran cantidad de puntos geográficos en el territorio nacional y un relevante número de poblaciones clave en términos de vulnerabilidad frente a la epidemia, sin descuidar la vigilancia centinela que se nutre con las personas que acuden voluntariamente a realizarse la prueba de VIH. El análisis de la información obtenida recientemente y su comparación con la del pasado siglo han permitido el hallazgo de los nuevos rastros que deja la epidemia a su paso. El análisis conjunto y articulado de toda la información obtenida apunta a que hay cambios en los patrones de transmisión del VIH/sida y, por tanto, se han modificado las prevalencias observadas en décadas anteriores. Respecto a la vía de transmisión sanguínea han cesado los contagios relacionados on transfusiones y hemoderivados, sin embargo, ha crecido con fuerza el número de personas seropositivas en la población usuaria de drogas intravenosas, fundamentalmente en la región norte del país. En la población de hombres que tienen sexo con hombres se observa un descenso de la prevalencia, con excepción del grupo de hombres que practican el trabajo sexual, en el cual habría un importante incremento. En la población con prácticas heterosexuales se aprecia con nitidez un crecimiento constante de los casos de sida en mujeres, particularmente en las jóvenes, en las zonas rurales y en las mujeres indígenas.


The HIV/AIDS epidemics in Mexico has remained stable in terms of its slow growth during the last decade. Since the beginning of this century, efforts have been made to improve the epidemiological registration system. An important number of probability studies involving multiple geographic locations in Mexico and larger numbers of high-risk vulnerable populations have also been carried out, while continuing surveillance of volunteers for HIV testing. The analysis of recently obtained information and its comparison with that of the past century have unveiled the traces left by the new epidemics in its wake. The joint analysis of available information indicates that there are changes in transmission patterns of HIV/ AIDS that have modified the prevalence figures of previous decades. While transmission of blood-borne HIV infections have ceased, the number of HIV-seropositive drug users has increased, particularly in the northern of Mexico. In the population of men having sex with men (MSM) a decline in HIV prevalence has been noticed, excepting in the male sex working (MSW) group in whom a significant increase has been observed. The population with heterosexual practice clearly shows a steady growth of AIDS in women, particularly in young women from rural areas and in native women.


Subject(s)
Humans , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Mexico/epidemiology , Prevalence , Time Factors
3.
Ciudad de México; México. Secretaría de Salud; mayo 2004. 115 p. tab.(SSA. Angulos del SIDA, 5).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-392704

ABSTRACT

"Entre los aspectos que resultan cruciales para las mujeres con VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) se encuentran los servicios de salud, los recursos disponibles para hacer frente a la infección y el acceso real que tienen a los mismos. Conocer este ámbito de la realidad e identificar líneas orientadoras para su mejoramiento es el propósito de este estudio realizado con mujeres VIH positivas, del cual derivan múltiples recomendaciones para mejorar la calidad de la atención que se les ofrece." (AU). Contenido: 1) Introducción: objetivos de la investigación, metodología, población estudiada. 2) Marco de referencia para la respuesta al VIH/SIDA: consideraciones sobre el sector de mujeres. 3) Los servicios a través de la experiencia y las voces de las mujeres: : importancia de los servicios y barreras para el acceso; caracterización (servicios de prevención; prueba, conserjería y diagnóstico; consentimiento informado y conserjería pre y post prueba; pruebas de laboratorio); atención médica (calidad y calidez; barreras socio-culturales y socio-económicas para el acceso; servicios especializados; ginecología; apoyo psicológico); estigma y discriminación en servicios médicos; medicamentos y adherencia; embarazo y derechos sexuales y reproductivos; relación con los médicos y otros prestadores de servicios de salud. 4) Conclusiones y recomemdaciones: prevención; prestación de servicios de salud; personal de salud; investigación; usuarios de los servicios de salud y sus parejas; derechos humanos; consentimiento informado. Anexo: guía de entrevista sobre acceso a servicios


Subject(s)
HIV , Women's Health , Women's Health Services
4.
Ciudad de México; México. Secretaría de Salud; mayo 2004. 135 p. (SSA, Angulos del SIDA, 6).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-392705

ABSTRACT

"La investigación que aquí se presenta tuvo lugar en una comunidad rural de Morelia, Michoacán, México, y tuvo como propósito analizar el papel que pueden jugar las parteras en la prevención, detección y tratamiento del VIH/SIDA y otras ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) dentro de las comunidades rurales. Los resultados muestran que las parteras pueden contribuir de forma importante en las acciones de prevención de las ITS, aunque para lograrlo requieren de información, capacitación y el apoyo de las instituciones de salud." (AU). Contenido: Introducción. 1) Planteamiento del problema y marco teórico de la investigación: el VIH/SIDA y las ITS; El Estado y las parteras; aproximación metodológica. 2) El duscurso de IMSS-Oportunidades en el proceso de interrrelación con las parteras: la relación IMSS-Oportunidades-parteras desde el punto de vista de un protagonista institucional; el marco conceptual de las capacitaciones, una revisión de los documentos de capacitación; el modelo educativo de capacitación; las parteras según el punto de vista de los agentes institucionales; interrelación en la práctica. 3) Las parteras: los procesos de interrelación; el VIH/SIDA, el conocimientos de otras ITS y prevención; seguimiento de pacientes; necesidades de las parteras. 4) Los médicos: el discurso médico desde el nivel central y estatal; la inserción de los médicos en las UMR (Unidades Médicas Rurarles); los médicos, las parteras y el VIH/SIDA y las ITS. 5) Las usuarias de los servicios de parteras: el SIDA y otras ITS. 6) Conclusiones y recomendaciones


Subject(s)
HIV , Midwifery , Sexually Transmitted Diseases , Women's Health
5.
Salud pública Méx ; 45(supl.5): S632-S640, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364681

ABSTRACT

OBJETIVO: Investigar el comportamiento sexual actual y el uso de condón en la primera relación sexual de adolescentes de 12 a 19 años de edad, la variación en distintos contextos y la influencia de factores sobre el uso del condón en esa primera relación. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utiliza la Encuesta Nacional de Salud 2000, y se consideran adolescentes a jovenes de 12 a 19 años de edad, de ambos sexos (n=16 285). Se presenta en primer lugar un análisis descriptivo básico y luego una regresión logística multivariada para determinar la influencia de cuatro tipos de factores (demográficos, socioeconómicos, culturales y cognitivos) sobre el uso de condón en el debut sexual. RESULTADOS: Se reporta mayor actividad sexual y un mayor uso de condón entre los hombres y en áreas urbanas. El perfil del adolescente que usó condón en la primera relación es ser adolescente que inicia la vida sexual a una mayor edad, de residencia urbana, que no habla lengua indígena, altamente escolarizado, o de sexo masculino. CONCLUSIONES: Deben diseñarse nuevas políticas de prevención de infecciones de transmisión sexual para cerrar la brecha entre conocimiento y práctica, y dirigidas a los adolescentes que inician su vida sexual más temprano, a los que hablan lengua indígena, a los que viven en áreas rurales, a los menos escolarizados y a las mujeres.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Female , Humans , Male , Condoms , Sexual Behavior , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Mexico
6.
Salud pública Méx ; 44(2): 122-128, mar.-apr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331720

ABSTRACT

OBJECTIVE: To establish whether certain characteristics of the young influence their choice of people with whom to discuss AIDS. MATERIAL AND METHODS: A national survey was conducted in 1997 by the Consejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA (CONASIDA, Mexican Council for AIDS Prevention and Control). Study subjects were 4886 male and female 15-19 year-old teenagers. Multinomial logistic regression was used to analyze data. RESULTS: A model including the variables sex, sexual activity, work conditions, and father's schooling level, turned out to be significant and highly predictive of people with whom teenagers discuss AIDS, as compared to teenagers speaking with no one. Male teenagers discuss AIDS with their fathers more than female teenagers, and female teenagers discuss AIDS more with their mothers. Sexually active teenagers discuss AIDS more with their friends and less with their teachers than sexually inactive teenagers. The greater schooling level the father has, the more people teenagers have with whom to discuss AIDS and the more they discuss AIDS at home, compared to teenagers with fathers without schooling. CONCLUSIONS: Differentiated sexual education training strategies should be designed in accordance with subpopulations' characteristics.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Communication , Sex Education/methods , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Parents , Sexual Behavior , Teaching , Sex Factors , Educational Status , Regression Analysis , Health Surveys , Interpersonal Relations
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL